País

Claudio Sapelli, economista y académico del Instituto de Economía de la UC: “Estamos demasiado preocupados por la educación terciaria en forma totalmente equivocada”

Para el economista, el país debiese apostar por el desarrollo de los niños en la educación prebásica, la cual es crucial en su desarrollo de vida.

Por: Carolina León | Publicado: Jueves 7 de diciembre de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

Hace unas semanas, una columna del académico del Instituto de Economía de la UC, Claudio Sapelli, generó un intenso intercambio de opiniones con la investigadora del CEP, Sylvia Eyzaguirre, a raíz de la crisis educacional en Atacama, crisis en la que, de acuerdo al economista, la Ley 20.845 -sobre inclusión escolar- fue una responsable silenciosa.

A días de aquel debate, y recalcando que ya le contestó a Eyzaguirre, el profesor aborda con Diario Financiero el impacto que podría traer en el desarrollo de los niños paralizaciones extendidas como la de Atacama.

“El desarrollo a temprana edad es crucial y no se considera, se deja a los niños de lado”, cuestiona, lamentando que la normativa vigente dificulte la implementación de nuevos proyectos educacionales.

“Los estudiantes terciarios pueden salir a la calle a protestar, los niños menores de 10 años no lo van a hacer. Entonces, estamos siendo influidos por presiones y, muchas veces, lo urgente no deja ver lo importante”.

- ¿Se debería evaluar volver a facilitar el desarrollo de los colegios particulares subvencionados?

- De todas maneras. Creo que toda esa legislación fue hecha con una visión ideológica hostil a los colegios particulares subvencionados. La idea de que pueda abrir un colegio particular subvencionado solo si no hay vacantes en un país en el que el número de niños está cayendo, es como decir que no pueden abrir.

A todos los efectos prácticos, es una prohibición, y lo es también porque el Ministerio (de Educación) también está ideológicamente sesgado en contra de los establecimientos particulares subvencionados.

- ¿Qué impacto tiene en el desarrollo de los niños paralizaciones tan extensas como la de Atacama o situaciones como la pandemia donde la educación fue principalmente telemática?

- James Heckman, que fue premio Nobel, juntó hace unos años un montón de conocimientos no solo de la economía, sino de la neurociencia, de la psicología y demás. En un marco conceptual que te dice cómo se desarrolla la mente, cómo se desarrolla el cerebro, y que muestra que en el desarrollo no todo es genético y mucho tiene que ver con el medio ambiente y, en particular, con los primeros años de vida.

Si nos vamos a cosas más extremas, como los niños que han sido abusados, se ha investigado que tienen marcas en los cerebros. O sea, esto de que las heridas quedan para siempre es de verdad, son físicas, el abuso genera marcas en el cerebro. Un mal estímulo queda, deja marca.

La edad temprana de los niños es clave para su desarrollo, y por eso es que debemos trabajar para estimularlos y trabajar en la educación prebásica, pero este es un tema que en Chile todavía no se ha resuelto bien. Estamos demasiado preocupados por la educación terciaria, en forma totalmente equivocada.

- Siempre está sobre la mesa la idea de fortalecer la gratuidad, facilitar el acceso a la educación universitaria ¿el foco debiese ser otro?

- La estimulación de los niños es especialmente importante hasta los 10 años, luego de eso se puede continuar estimulándolos, pero es más complejo. Por eso, se deben potenciar los esfuerzos educacionales en esa fase.

Los estudiantes terciarios pueden salir a la calle a protestar, los niños menores de 10 años no lo van a hacer. Entonces, estamos siendo influidos por presiones y, muchas veces, lo urgente no deja ver lo importante.

Ahora, hay problemas adicionales. No tenemos un marco regulatorio adecuado. En esas edades existe el problema de que los establecimientos son vistos como guarderías y no como establecimientos que estimulen, que trabajen el desarrollo de los niños. El foco debería ser otro, la educación temprana incide en sus vidas, es algo de largo plazo.

- ¿Qué beneficios concretos trae potenciar la educación temprana: mejores índices de vida, mejor productividad, menos delincuencia?

- Todos, tal cual. Es para quedarse con la boca abierta. Pero es así, son un montón de beneficios y que no los estamos buscando. No entiendo el por qué.

Resultados PISA

- Se dieron a conocer los resultados de la prueba PISA, los que arrojaron que Chile obtuvo 412 puntos en matemáticas, en ciencias 444 puntos y en lectura 448, bajo el promedio OCDE en las tres evaluaciones. ¿Cómo toma estos resultados?

- Chile ha estado siempre lejos del promedio de la OCDE y por encima del resto de América Latina y eso no ha cambiado. Los resultados en Chile cayeron, pero también cayeron en muchos países del mundo, cosa que el informe PISA atribuye en parte a la pandemia y a los cierres de colegios. Digo en parte, porque la OCDE está preocupada de que hay una tendencia constante a la caída de los resultados que podría haber continuado aún sin pandemia.

¿Qué está pasando? Es un problema de difícil diagnóstico. Pareciera que las caídas en Chile son similares en magnitud e, incluso, algo menores a la media de los países de la OECD. ¿Por qué a Chile le fue un poco menos mal? También es un tema complejo, que va a requerir de un tiempo para poder entenderlo.

- Estos resultados ¿refuerzan la necesidad de evaluar nuestro sistema de educación escolar? ¿Qué es lo más urgente de abordar al menos en el corto-mediano plazo?

- Creo que, de todos estos resultados, Chile debiera concentrarse en que tiene un estancamiento de resultados de larga data y que hay cosas que se han demostrado que funcionan en otros países que debiéramos incorporar al sistema. Por ejemplo, darle más autonomía a los colegios para resolver su problemática particular.

Otro tema en que se podría progresar es en cambiar el diseño de la beca vocación de profesor que quedó obsoleta después de la gratuidad. Hay que reenergizar el esfuerzo para alentar a los jóvenes con buenos puntajes a ingresar a pedagogía. Sabemos que la clave de una buena educación está en tener buenos profesores.

Lo más leído